El Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León lamenta los primeros despidos de periodistas que han tenido lugar tras la aplicación de la nueva Ley de Publicidad Institucional, una situación que seguirá agravándose salvo que se modifique dicha ley o la justicia conceda las medidas cautelares tras la reclamación judicial efectuada por 25 medios de comunicación al Tribunal Superior de Justicia por contravenir la Constitución.
«Antes de que se aprobara esta ley tanto nuestro Colegio como los representantes de los medios de comunicación alertamos a los grupos políticos de las consecuencias negativas que conllevaría la aprobación de dicha ley si no se acometían una serie de cambios en su articulado, una petición que fue ignorada y que ahora ha provocado los primeros despidos de periodistas, lo que acarrea una disminución de la pluralidad informativa en nuestra comunidad autónoma», indica el decano del Colegio, Pedro Lechuga. Esta ley fue aprobada con el voto a favor del PSOE, VOX y los procuradores de Podemos, Pablo Fernández, y el que fuera vicepresidente de la Junta, Francisco Igea.
El dictamen hecho en su momento por el Consejo Consultivo recoge que esta ley no puede ampliar las prohibiciones de contratación más allá de lo establecido por el Estado, por lo que la introducción de vetos a la contratación con medios condenados mediante sentencia firme supone una invasión competencial que puede desembocar en su nulidad jurídica. Asimismo, el informe señala que limitar al 33 % de su facturación anual la cantidad que un medio puede recibir a través de contratos de publicidad institucional carece de respaldo en la legislación básica estatal es un procedimiento arbitrario que va en contra de la libre concurrencia de los medios a las campañas. El informe recoge que esta restricción también vulnera el principio de igualdad y la prohibición de discriminación, y señala la invasión de competencias exclusivas del Estado en la subrogación de trabajadores vinculados a las concesiones de la televisión autonómica.

